Ir al contenido principal

Sauce de versos: heredero de ensueños



Olivia Villoria Quijada


Sauce, eternamente verde. San Bernardo


La flama de la poesía fue centella/ abrasadora del texto/que en nuestra piel escribieron/ ansias y afectos. Así se inicia Sauce de versos, el primer poemario de Olivia Villoria Quijada. Este verso anuncia un avecinamiento con estancias subordinadas a un profundo erotismo, pero también a otros universos que se entrecruzan en la enunciación poética. Uno de esos universos está presente en el mismo título que evoca los insólitos parajes de las hadas, como lo afirma Katharine Briggs en su Diccionario de las hadas. El sauce en el mundo féerico desempeña un imaginario fantástico que queda reflejado en el estribillo de esta antigua canción de Somerset, recopilada por Ruth Tongue:

El olmo se lamenta/ el roble odia/ el sauce anda/ si viajas tarde. 

La connotación siniestra que envuelve al árbol desenraizado en las noches, siguiendo a caminantes desprevenidos, tiene su antípoda en la tradición cristiana donde representa pureza y renacer perpetuo, en el Oriente se le considera árbol central, símbolo de la inmortalidad. Olivia Villoria Quijada ha sabido elegir con acierto un título que es transporte hacia la subjetividad, vehículo que conduce hasta cada verso amalgamado en el lirismo y en el ensueño.

La primera parte de Sauce de versos contiene catorce poemas que recorren los escenarios del mar donde las algas, las redes y los peces navegan en las profundidades marinas. Luego los versos se internalizan en la luna, en el sol desfalleciente del ocaso, y en secretos que se deslizan en las palabras. Cada estrofa revela acometidas íntimas del imaginario poético, en el juego incesante que no oculta la potencia de su deseo.

La segunda parte de este poemario está conformado por veinticuatro versos, movimientos entrañables que dan cuenta del ritmo y de la palabra, haciendo un juego especular donde uno se mira en la otra, y muestran su nostalgia múltiple titilando en los sentidos. El sauce se mantiene vigilante en la estética de una poesía devota, donde predomina la percepción de sí misma, un atisbarse en silencio para romper recuerdos que se desechan sin ambages/por no tener relevancia. La autora de Sauce de versos articula su poesía en el erotismo, la soledad, la ilusión, la nostalgia, y el deseo vivo que rememora instantes fugaces de un tiempo que se quiere apresar para siempre. La melancolía se percibe como angustia, llanto escondido en los pliegues de las palabras, del sauce, y los versos cómplices del ramalazo amoroso. Asimismo, la sensualidad aparece desbordante, en una entrega incendiaria, plena de cadencias y ritmos que se abrasan triunfantes.

Sauce de versos está publicado bajo el sello editorial Lector Cómplice, y abre la colección poesía. Puedes contactar a la autora en su cuenta de Facebook:
Correo electrónico: oliviavilloriaquijada@gmail.com

Comentarios

Itinerantes ha dicho que…
¡Qué bella reseña! Seguramente es una obra excepcional...
Mina ha dicho que…
Magnífica reseña, mi querida Lector Cómplice, tus letras enlazadas al contenido de este poemario se hacen ese antojo apetitoso de adentrarse a la sensualidad y beber de esas nostalgias que nos regala Olivia en su poemario, un sauce que respira, que palpita y revive enraizandose en esos hermosos versos que transportan.
Éxtitos infinitos y que ese sauce respire mas allá de las fronteras, felicidades a Olivia y a tí por tan hermosa reseña.
La linterna literaria ha dicho que…
Agente Literaria, mil gracias por pasar por este rincón de reseñas. Sí, Sauce de versos es una obra muy hermosa y profunda.
La linterna literaria ha dicho que…
Mil gracias, Mina, por tu comentario y tus buenos deseos. Sauce de versos tiene una parte de ti, pronto estará en tus manos para que te acompañe en las noches. Un abrazo inmenso.

Entradas populares de este blog

Los huesos de la luna

Una sombría casona reconstruida con las ruinas de una antigua morada. Tres criaturas de la noche que se han buscado a través de las brumas del tiempo: Sopdet, Napir el Negro y Dacia quienes encarnan a Guillermo Caffoneli, Glen Forbes y Arabella. La lucha por el poder entre milenarias castas de vampiros. La ambición del sacerdote MacKenzie, el nacimiento de la estirpe almatinense –segadores de almas– y el secreto de la   inmortalidad encerrado en el Códice Los Huesos de la Luna, son parte del misterio que Arabella y Guillermo logran recordar en una sorprendente noche de encuentros al borde de la madrugada. Les Quintero y Sebastián Beringheli han recreado un imaginario donde se narra la historia sobre el origen de la raza vampírica que convive con la especie humana en una extraña simbiosis. En medio de la oscuridad, y de una intensa persecución, Arabella busca pistas que la ayuden a recuperar la memoria que le han robado, y en la vieja casona –además de Guillermo Caf

El libro de las lecturas perdidas

¿Existe El libro de los afrodisiacos? ¿Es cierta la historia del Codex Gigas? ¿Hasta qué punto es verdadero El manuscrito de Nodín? Son algunas interrogantes que surgen al leer El libro de las lecturas perdidas. Y no nos queda duda de que el mundo es un lugar lleno de misterios celosamente recogidos en libros inescrutables que permanecen velados en míticas bibliotecas. Sebastián Beringheli ha reunido en esta miscelánea de setenta y dos entradas, artículos representativos de algunos libros que han sido prohibidos por su contenido extraordinario, sobrenatural, mágico; es decir, prohibidos por descubrir esas categorías que pertenecen a un orden desconocido que reside traslapado en situaciones cotidianas. Basta sumergirse en las páginas de El libro de las lecturas perdidas, para atisbar, con el rabillo del ojo, el paso veloz de celajes que invitan a ingresar a otra dimensión. En este arqueo de títulos excepcionales, Sebastián Beringheli no solo reseña una serie de libros pro

Les Quintero: Tu muerte es mi vida

  Por escrito # 209       Muchos narradores, otros artistas, y hasta deportistas, suelen irritarse cuando se les define como «muy técnicos», como si el hecho de ceñirse a los principios básicos del arte o disciplina en cuestión, y mantener una correspondencia simétrica entre la escena que se prefigura y los términos y recursos que se emplean, fuese un lunar que afeara su actuación. Yo creo que no es así. Incluso autores que en su momento fueron considerados como innovadores, ajenos a los establecimientos, si uno los lee en la totalidad de su obra, encuentra que sus diseños aparentemente crípticos se sujetaban a una elaboración pragmática, y así, esa probable oscuridad sería solo un manto, una tiniebla aparente para deleitar a sus pretenciosos lectores; digamos Joyce, Faulkner o Franz Kafka.       La autora que celebramos esta semana construye su novela, un policial contemporáneo, con un andamiaje previsible, dejando que el flujo de incógnitas vaya apareciendo gradualmente mientras av